Mazatecos

Autodenominación

Los mazatecos se autodenominan ha shuta enima, que en su lengua quiere decir “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”. Mientras que la palabra mazateco deriva del náhuatl mazatecatl, que significa “gente del venado”, forma en que eran identificados por los nonoalcas debido al gran respeto que tenían por el venado.
Su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangue, por lo que tienen filiaciones lingüísticas y culturales con pueblos como los mixtecos, otomíes, chinantecos y chocholtecos, entre otros. Esta lengua es tonal, que cuenta con 16 variantes lingüísticas, que entre algunas regiones son poco comprensibles.

Ubicación 

Habitan en el noroeste del estado de Oaxaca y en algunos municipios de los estados de Veracruz y Puebla. Su territorio forma parte de la Cuenca del Papaloapan, principalmente en la Sierra Madre Oriental o Sierra Mazateca, por lo que se trata de un hábitat accidentado que se caracteriza por la existencia de diversos microclimas, por la diferencia de alturas, desde 40 a los 3200 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.
En esta región se identifican tres zonas ecológicas: Tierra fría, con altitudes de 1800 a 3200 metros sobre el nivel del mar, de clima frío húmedo y predominio de áreas montañosas y la presencia de bosques de pinos y robles; tierra templada, que es una zona de transición entre las zonas alta y baja, con altitudes de 800 a 1800 metros sobre el nivel del mar, clima templado-húmedo y bosque húmedo de montaña con especies de pino, liquidámbar y roble entre otras, así como grandes ríos; y la tierra caliente con alturas de 40 a 800 metros sobre el nivel del mar, con clima cálido-húmedo y vegetación propia de la selva tropical húmeda.

Fiestas

Existe un sistema de fiestas complejo relacionado por una parte con los santos católicos, la semana santa, el carnaval y la celebración de Todos Santos, y por otra, con el calendario agrícola distribuido entre las fases de roza y limpia, la preparación de terrenos para la siembra, la siembra, la limpia de la milpa, la petición de lluvias, la siembra de otros productos agrícolas, la ceremonia de pago para poder recoger los elotes, la ceremonia de la cosecha, entre otros, que varía de acuerdo a las condiciones de cada una de las regiones en que habitan.

Gastronomía

Su gastronomía comprende diferentes alimentos preparados con maíz, frijol, tomate criollo, chile, hierba mora, quelite blanco, tepejilote, epazote, cilantro, acuyo, yuca, calabaza, chile, entre otros; además de carnes de chivo, gallina, cerdo, res, cerdo, así como de algunas especies del monte y provenientes de la pesca.
Así, entre las comidas regionales están el guisado de tepejilotes con huevo, el tesmole de carne de pollo o cerdo, pilte de pollo o de mojarras, pilte de colmécatl, caldo de caracoles de arroyo, caldo de mojarras, salsa picante de ajonjolí, salsa de tomate criollo y guisado de yuca.
Entre las bebidas se encuentran: el popo, preparado con cacao, maíz, azúcar, y una planta silvestre conocida como cocomécatl; agua fresca de amaranto (o pinole) que se consume en Semana Santa; el menyul, aguardiente con jugo de frutas y que puede llevar yerbabuena; y el pozol con o sin azúcar, que se consume diariamente en las labores del campo.

Vestido tradicional

El vestido tradicional, en particular de las mujeres, es una forma de expresar la pertenencia a cada una de las regiones. Por ejemplo, el huipil de Huautla de Jiménez se confecciona bordando aves y flores que representan la flora y fauna de la región.

Música

La música de los mazatecos es diversa, entre esta se encuentra la interpretada con violín, jarana y arpa, instrumentos que posiblemente fueron introducidos en la región en el siglo XVII, y cuya elaboración se fue adaptando en la zona. Con estos instrumentos se interpreta el género musical conocido en la región del Sotavento como son jarocho, al que cada Pueblo indígena incorpora una concepción distinta. Así, los mazatecos, relacionan su interpretación con momentos del ciclo de vida, con la muerte y con lo sagrado. Un ejemplo es la danza chamaa (hombres negros), conocida como huehuentones (hombres viejos), que se ejecuta al compás de violín, guitarra, güiro y tambores, durante la celebración de Todos Santos.

Comentarios